Nuestro viaje
¿Por qué LEWESFT?
El emprendimiento femenino en el turismo gastronómico ha crecido en visibilidad, pero no en reconocimiento. Aunque cada vez más mujeres lideran sus propios proyectos vinculados a la alimentación en zonas turísticas, sus estilos de liderazgo siguen siendo ignorados por la literatura y las políticas públicas. La narrativa dominante sigue asociando el éxito empresarial con valores masculinos, dejando fuera otras formas de liderar, cuidar, colaborar y transformar.
LEWESFT nace para cuestionar estas narrativas y visibilizar otras formas de hacer empresa, más alineadas con los principios de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI). Este proyecto se centra en las mujeres emprendedoras del turismo gastronómico en España, especialmente en aquellas que, desde sus restaurantes, sostienen economías locales, redes afectivas y proyectos de vida que desafían estructuras desiguales.
Con base en el feminismo interseccional y epistemologías críticas, LEWESFT propone una mirada situada y compleja: queremos entender cómo influyen el género, etnia, edad, clase, territorio y otras dimensiones sociales en el liderazgo de estas mujeres. Apostamos por una investigación comprometida, que no solo describa realidades, sino que las transforme. Y construir, desde ahí, otras formas de hacer turismo, empresa y comunidad.
Objetivos
Comprender sin simplificar
Queremos conocer los estilos de liderazgo de mujeres que emprenden en el turismo gastronómico, especialmente en zonas turísticas. No partimos de estereotipos: escuchamos sus voces para entender cómo lideran, desde dónde y con qué dificultades.
Explorar el liderazgo como herramienta social
Más allá del éxito económico, nos interesa cómo estos liderazgos impactan en sus comunidades. Preguntamos: ¿es posible un liderazgo que cuide, conecte y transforme?
Visibilizar las desigualdades estructurales
Analizamos los obstáculos concretos que enfrentan estas mujeres por razones de género, etnia, edad, clase o territorio. Buscamos comprender las estrategias colectivas y de regeneración.
Transformar la investigación en acción
No nos quedamos en el diagnóstico. Queremos compartir recomendaciones útiles, accesibles y aplicables para mejorar la Diversidad, Equidad e Inclusión en el emprendimiento turístico.
Co-crear una memoria del presente
Junto a las mujeres participantes y el estudiantado, diseñaremos una cápsula del tiempo digital que documente las experiencias de estas mujeres emprendedoras. Porque contar estas historias también es una forma de cambiar el futuro.
Equipo de viajerxs
Alicia Orea Giner

Se inspira en autoras como bell hooks, Sara Ahmed, Yayo Herrero y Alicia Puleo, y encuentra en sus textos guía para pensar un turismo más feminista, inclusivo y regenerativo. Le interesa más la colaboración que el ego e individualismo académico (pero poniendo límites y desde el cuidado), y le emociona acompañar a otras mujeres que, desde lo local, lo común y lo cotidiano, ya están liderando el cambio.
Sara Alonso Muñoz
Profesora Permanente Laboral. Doctora en Organización de Empresas


Alicia Orea Giner
Antropóloga y profesora titular de turismo y gastronomía en la Universidad Rey Juan Carlos
Se inspira en autoras como bell hooks, Sara Ahmed, Yayo Herrero y Alicia Puleo, y encuentra en sus textos guía para pensar un turismo más feminista, inclusivo y regenerativo. Le interesa más la colaboración que el ego e individualismo académico (pero poniendo límites y desde el cuidado), y le emociona acompañar a otras mujeres que, desde lo local, lo común y lo cotidiano, ya están liderando el cambio.

Sara Alonso Muñoz
Doctora en Organización de Empresas