Durante la última década, las redes sociales se han convertido en algo más que en un entretenimiento. Gracias a ellas se puede emprender nuevos negocios y en muchos casos han sido la herramienta perfecta para que las mujeres emprendedoras en el sector gastronómico se den a conocer.
Con el paso de los años ha quedado sobradamente demostrado que el entorno digital puede ser clave a la hora de desarrollar un negocio. Dentro del mundo gastronómico ha ayudado a abrir puertas a, sobre todo, pequeñas y medianas empresarias que han dado a conocer sus productos sin intermediarios en un gran escaparate on-line. Dentro del sector gastronómico y en el caso concreto de las mujeres no ha sido menos, e incluso estas tecnologías han sido más cruciales aún.
Las redes sociales como indispensables
Durante, y después de la pandemia COVID-19, aprendimos que las redes eran totalmente necesarias para ayudarnos a seguir en contacto a nivel personal pero también a nivel profesional. Plataformas como Instagram y WhatsApp fueron claves para que las microempresas gastronómicas lideradas por mujeres pudieran mantener su actividad con cierta normalidad, no siendo usadas como una herramienta solo de marketing, si no para mantener la supervivencia económica y el diálogo con los clientes. El estudio “The increasing visibility of women in gastronomý” nos deja datos como que el 84% de las mujeres emprendedoras del sector usan las plataformas digitales para dar visibilidad a su negocio.
Otros estudios y casos reales apoyan estos datos. Alabando lo necesario del uso de estas plataformas para la supervivencia de un sector muy competitivo y masculinizado. Desde las picanteras en Perú, hasta las panaderas artesanales en Colombia o las emprendedoras rurales en España, han podido sustentar sus negocios en tiempos difíciles mediante las redes sociales, generando una red de clientes que pueden ver, entre otras cosas, el proceso de creación de los productos, los lugares donde se elaboran, las personas que los hacen posibles y, casi lo más importante, las opiniones de los clientes. Mejorando además procesos y dando nuevas estrategias de empoderamiento y autonomía personal a las trabajadoras.
Las redes sociales no solo han abierto nuevas ventanas de oportunidad para las mujeres en la gastronomía, sino que también han servido como catalizador de creatividad, independencia y reconocimiento. Hoy más que nunca, el talento femenino encuentra en lo digital un aliado para crecer, inspirar y transformar el sector desde una mirada más inclusiva y auténtica.
Referencias:
García-Henche, B., & Cuesta-Valiño, P. (2022). The increasing visibility of women in gastronomy. International Journal of Gastronomy and Food Science, 30, 100589. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijgfs.2022.100589
Otros artículos de consulta:
elDiario.es. (2022, mayo 27). La profesional de la gastronomía es mujer, formada, emprendedora e ‘influencer’. elDiario.es. https://www.eldiario.es/castilla-la-mancha/agroalimentaria/profesional-gastronomia-mujer-formada-emprendedora-e-influencer_1_9022340.html
El Decano de Guadalajara. (2022, mayo 27). “Las mujeres en gastronomía son muy emprendedoras porque perciben que de otra manera les costaría mucho ascender profesionalmente”. https://eldecanodeguadalajara.com/index.php/news/79/%E2%80%9Clas-mujeres-en-gastronom%C3%ADa-son-muy-emprendedoras-porque-perciben-que-de-otra-manera-les-costar%C3%ADa-mucho-ascender-profesionalmente%E2%80%9D/
Huamán Bendezú, F. A. (2018). La gestión de redes en el fortalecimiento de emprendimientos femeninos: estudio de caso de la sociedad picantera de Arequipa. http://hdl.handle.net/20.500.12404/11627